Ver datos completos ↓
- Tipo
- material gráfico
- grabados
- Idioma (código)
- jpn
- Identificador
- 5327862728/24
- Titular de los derechos
- Universidad Complutense de Madrid
- Materia
- Inoue Nagayoshi
- (井上長吉, fechas desconocidas)
- Universidad Complutense de Madrid
- Grabados japoneses
- Ukiyo-e
- Engraving, Japanese
- guerreros o mushae
- Núm. páginas
- 24,2 x 17,7 cm (chûban,中判)
- Miniatura
- https://patrimoniodigital.ucm.es/r/thumbnail/1718920
- Notas
- Conservación: buena
- Orientación vertical
- Posición 60 de 100
- Se corresponde con la página 59 del álbum
- Firmado por: Chōkarō Yoshiiku ga
- 朝霞楼 芳幾 画
- Sello del editor: sello en negro
- Sello del Censor: u no 1 gatsu aratame
- Historia del personaje: Inoue Nagayoshi (井上長吉, fechas desconocidas) era un valiente vasallo de Katô Kiyomasa (n.51). Según el Ehon Taikôki, procedía de la provincia de Suô, donde su padre servía al poderoso daimyô Ôuchi Yoshitaka (1507-1551). Tras la caída de la casa de los Ôuchi y la muerte de sus parientes, Inoue Daikurô vagabundeó por el país. Cuentan que en una ocasión, mientras peleaba con Kimura Matazo (n.81) Katô Kiyomasa pasó por el lugar, los detuvo y habiéndolos visto luchar los ofreció entrar a su servicio. Pronto ganó fama en muchas provincias, y sobre todo destacó en las batallas de la toma de la isla de Shikoku y en los combates de Kyûshû. En 1598 participó en la segunda campaña de Corea estando presente en una de las batallas más duras de esta guerra, el sitio del fuerte de Tôzan (Hwangsoksan) en la costa sudeste de la península.
- Biografía del personaje escrita por Sansantei Arindo
- Comentario: Yoshiiku opta por seleccionar para su estampa no la última batalla, sino su vida como ronin, antes de entrar al servicio de Katô Kiyomasa. De manera que representa al futuro héroe sin armadura, remangadas las mangas, abierto el kimono y al descubierto las piernas, para que el espectador quede deslumbrado por su llamativa musculatura, evidenciando así su fuerza y su valor. A su espalda coloca un kôshinzuka para indicar su deambular por los caminos de una provincia a otra, de un pueblo a otro. Este mojón de piedra tiene grabados los tres famosos monos, el que se tapa los ojos, mizaru, el que se tapa los oídos, kikazaru, y el que se tapa la boca, iwazaru, y que se interpretan como “no ver al diablo, no oír al diablo, no hablar con el diablo”. Se creía que este tipo de mojón poseía un espíritu capaz de proteger a los viajeros.
- Bibliografía: Cabañas Moreno, Pilar. Héroes de la Gran Pacificación. Taiheiki Eiyuden. Grabados de Utagawa Yoshiiku. Gijón: Satori, 2013.
- Procedencia
- Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1967-1978) o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado
- Lugar de publicación
- Edo
- Idioma
- japonés
- Europeana Type
- IMAGE
- Europeana Data Provider
- Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
- Editor literario
- Hirookaya Kōsuke
- 広幸. 広岡屋幸助
- Número de orden de la parte
- 24
- Derechos
- CC BY 4.23
- Fecha de creación
- 1867; Keio 3, 1 mes
- Formato
- image/jpeg
- Identificador
- JC7013d