Ver datos completos ↓
- Tipo
- material gráfico
- grabados
- Idioma (código)
- jpn
- Identificador
- 5327862728/41
- Titular de los derechos
- Universidad Complutense de Madrid
- Materia
- Bessho Nagaharu
- (別所 長治, 1558?-1580)
- Universidad Complutense de Madrid
- Grabados japoneses
- Ukiyo-e
- Engraving, Japanese
- guerreros o mushae
- Núm. páginas
- 24,2 x 17,7 cm (chûban,中判)
- Miniatura
- https://patrimoniodigital.ucm.es/r/thumbnail/1718952
- Notas
- Conservación: buena
- Orientación vertical
- Posición 58 de 100
- Se corresponde con la página 42 del álbum
- Firmado por: Chōkarō Yoshiiku ga
- 朝霞楼 芳幾 画
- Sello del editor: sello en negro
- Sello del Censor: u no 1 gatsu aratame
- Historia del personaje: Bessho Nagaharu (別所 長治, 1558?-1580) era el hijo mayor de Bessho Yasuharu, daimyô de la provincia de Harima, cuya familia había podido expandirse con el declive del clan Akamatsu, de quienes eran parientes. Esto provocó que Nagaharu fuera sitiado en el castillo de Miki por las tropas de Toyotomi Hideyoshi cuando servía a las órdenes de Oda Nobunaga. Esta fortaleza era esencial para que pudiera continuar defendiéndose Ishiyama Honganji, de modo que los Môri, enemigos de Nobunaga, les prestaron su ayuda mediante el suministro de provisiones. Cuando el cerco de Nobunaga fue total, el avituallamiento comenzó a escasear. En 1580 sin ninguna esperanza de ayuda y viendo que la población estaba abocada a morir de hambre, Nagaharu se rindió. El, su hermano Tomoyuki y su consejero Goto Motokuni, se suicidaron. Como epílogo de este episodio hay que señalar que Hideyoshi permitió al hijo de Motokuni, Goto Mototsugu, estar al cuidado de su vasallo Kuroda Yoshikata.
- Biografía del personaje escrita por Sansantei Arindo
- Comentario: Yoshiiku ha representado el momento en el que se enfrenta al final de su vida. Nos muestra al guerrero sentado y preparado con el tantô en la mano, una daga de unos 20 o 30 cm. Sin embargo, vemos sus pies por delante, lo que nos indica que todavía no ha adoptado la clásica posición de seiza del seppuku, es decir arrodillado y sentado sobre sus talones. El casco está en el suelo como elemento plástico que marca el primer plano, y como elemento simbólico de su derrota y su final. Junto a él los papeles que debían envolver parte de la hoja del arma, para evitar que la sangre corriera y manchara sus manos de sangre. El suicida antes de proceder a clavarse la daga en el abdomen, debía abrir el kimono y se meter las mangas bajo las rodillas para impedir que su cuerpo cayera indecorosamente hacia atrás. El ritual completo consistía en clavarse el tantô por el lado izquierdo con el filo hacia la derecha, cortar hacia la derecha firmemente y volver al centro para terminar con un corte vertical hasta casi el esternón. Eran considerados de excepcional valor aquellos que llegaban a practicarse este último corte.
- Bibliografía: Cabañas Moreno, Pilar. Héroes de la Gran Pacificación. Taiheiki Eiyuden. Grabados de Utagawa Yoshiiku. Gijón: Satori, 2013.
- Procedencia
- Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1967-1978) o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado
- Lugar de publicación
- Edo
- Idioma
- japonés
- Europeana Type
- IMAGE
- Europeana Data Provider
- Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
- Editor literario
- Hirookaya Kōsuke
- 広幸. 広岡屋幸助
- Número de orden de la parte
- 41
- Derechos
- CC BY 4.40
- Fecha de creación
- 1867; Keio 3, 1 mes
- Formato
- image/jpeg
- Identificador
- JC7022i