Ver datos completos ↓
- Tipo
- material gráfico
- grabados
- Idioma (código)
- jpn
- Identificador
- 5327862728/70
- Titular de los derechos
- Universidad Complutense de Madrid
- Materia
- Magara Naotaka
- (真柄直隆, 1536-1570)
- Universidad Complutense de Madrid
- Grabados japoneses
- Ukiyo-e
- Engraving, Japanese
- guerreros o mushae
- Núm. páginas
- 24,2 x 17,7 cm (chûban,中判)
- Miniatura
- https://patrimoniodigital.ucm.es/r/thumbnail/1719011
- Notas
- Conservación: buena
- Orientación vertical
- Posición 85 de 100
- Se corresponde con la página 13 del álbum
- Firmado por: Ikkeisai Yoshiiku hitsu
- 一恵斎芳幾筆
- Sello del editor: sello en negro
- Sello del Censor: u no 1 gatsu aratame
- Historia del personaje: Magara Naotaka (真柄直隆, 1536-1570) utilizó también el nombre de Magara Jûrôzaemon. Fue vasallo del clan Asakura y sirvió bajo las órdenes de Asakura Yoshikage (n.26). Junto a ellos participó en la batalla de Anegawa (1570), la cual inició Oda Nobunaga (n.1) con los asedios a los castillos Odani y Yokoyama, pertenecientes a los clanes Asai y Asakura respectivamente. Al salir los soldados de los castillos la batalla se convirtió en una melé en medio del río que da nombre a la batalla. Las fuerzas de Nobunaga se enfrentaron a las del clan Asai, mientras los soldados de Tokugawa lo hacían al clan Asakura. Magara Naotaka se encargó personalmente de cubrir la retirada de su señor viéndose envuelto en un combate cuerpo a cuerpo junto a su hijo Magara Naomoto hasta que sus vidas les fueron arrebatadas.
- Biografía del personaje escrita por Sansantei Arindo
- Comentario: Por su actitud parece estar deteniendo el paso al adversario, probablemente mientras cubría la retirada de su señor en la batalla de Anegawa. A su espalda, a modo de sashimono, en lugar de llevar una bandera, porta una figura que representa al dios del trueno, Raijin. Su aspecto es el de un demonio y a su alrededor un halo con bolas representa en realidad el sonido del tambor que toca y que se asimila al estruendo que provoca durante la tormenta. Es siempre una deidad musculosa con apariencia de guerrero, y en este caso podemos afirmar además, que la apariencia del guerrero se asemeja por su fortaleza a la del dios. El arma del que se vale es una nodachi, o “espada de campo”. Apareció por primera vez a principios del siglo XIV, y se caracteriza por constar de una empuñadura de 30 a 33 cm de largo y una hoja de aproximadamente 90 cm. Este arma, dado su peso y envergadura, debía utilizarse con las dos manos y requería una gran fuerza para esgrimirla correctamente. Por estas características su uso era solo factible en campo abierto, y era empleada casi exclusivamente por los guerreros de a pie para enfrentarse a la caballería. Sin embargo, armas como la naginata o nagamaki resultaban más efectivas para el mismo uso en el campo de batalla.
- Bibliografía: Cabañas Moreno, Pilar. Héroes de la Gran Pacificación. Taiheiki Eiyuden. Grabados de Utagawa Yoshiiku. Gijón: Satori, 2013.
- Procedencia
- Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1967-1978) o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado
- Lugar de publicación
- Edo
- Idioma
- japonés
- Europeana Type
- IMAGE
- Europeana Data Provider
- Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
- Editor literario
- Hirookaya Kōsuke
- 広幸. 広岡屋幸助
- Número de orden de la parte
- 70
- Derechos
- CC BY 4.69
- Fecha de creación
- 1867; Keio 3, 1 mes
- Formato
- image/jpeg
- Identificador
- JC7036d