Ver datos completos ↓
- Tipo
- material gráfico
- grabados
- Idioma (código)
- jpn
- Identificador
- 5327862728/77
- Titular de los derechos
- Universidad Complutense de Madrid
- Materia
- Chôsokabe Motochika
- (長宗我部 元親, 1538-1599)
- Universidad Complutense de Madrid
- Grabados japoneses
- Ukiyo-e
- Engraving, Japanese
- guerreros o mushae
- Núm. páginas
- 24,2 x 17,7 cm (chûban,中判)
- Miniatura
- https://patrimoniodigital.ucm.es/r/thumbnail/1719033
- Notas
- Conservación: buena
- Orientación vertical
- Posición 72 de 100
- Se corresponde con la página 06 del álbum
- Firmado por: Chōkarō Yoshiiku ga
- 朝霞楼 芳幾 画
- Sello del editor: sello en negro
- Sello del Censor: u no 1 gatsu aratame
-
Historia del personaje: Chôsokabe Motochika (長宗我部 元親, 1538-1599) también utilizó el nombre de Yasaburô. Poseyó el título de Tosa no kami, y el rango y función cortesana de Kunai no shô . Fue el daimyô del clan Chôsokabe, vasallo del clan Ichijô, y eventualmente sirvió a Toyotomi. En 1587 el ejército de Motochika fue solicitado por Hideyoshi para proceder a la invasión de la isla de Kyûshû. Conseguido el apoyo éste valoró su visión estratégica, y trató de recompensarle por su participación con los territorios de Ôsumi, que sin embargo él no quiso aceptar. De nuevo se embarcó con Hideyoshi en uno de sus sueños, la conquista de China y el sometimiento de Corea. Durante la primera campaña en 1592 estuvo al mando de 3000 hombres demostrando nuevamente su capacidad de liderazgo y su talento como estratega.
Cuando regresó a Japón se retiró a su mansión de Fushimi y se hizo monje. Hideyoshi - Biografía del personaje escrita por Sansantei Arindo
- Comentario: Cortesano, guerrero y monje. Tres personajes en uno, y Yoshiiku opta por destacar su papel, no en el campo de batalla, sino fuera de él. Su papel como Kunai no shô implicaba un trabajo directamente relacionado con la Casa Imperial. Por eso lo vemos tocado con el tate eboshi negro, y si bien podemos apreciar bajo su amplio atuendo la parte superior de la armadura, no va armado. El tipo de vestimenta que lleva se conoce como hitatare kamishimo, y consta del pantalón tipo hakama, en esta ocasión parece nagahakama, y un hitatare como prenda superior, una variedad de quimono que hace juego con el amplio pantalón. El uso de este conjunto con el hakama corto se había convertido en una prenda de uso común desde finales de periodo Heian hasta finales del siglo XVI, momento en el que el hitatare fue sustituido por el kataginu, prenda sin mangas y con los hombros sumamente marcados.
- Bibliografía: Cabañas Moreno, Pilar. Héroes de la Gran Pacificación. Taiheiki Eiyuden. Grabados de Utagawa Yoshiiku. Gijón: Satori, 2013.
- Procedencia
- Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1967-1978) o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado
- Lugar de publicación
- Edo
- Idioma
- japonés
- Europeana Type
- IMAGE
- Europeana Data Provider
- Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
- Editor literario
- Hirookaya Kōsuke
- 広幸. 広岡屋幸助
- Número de orden de la parte
- 77
- Derechos
- CC BY 4.76
- Fecha de creación
- 1867; Keio 3, 1 mes
- Formato
- image/jpeg
- Identificador
- JC7040i