Ver datos completos ↓
- Tipo
- material gráfico
- grabados
- Idioma (código)
- jpn
- Identificador
- 5327862728/81
- Titular de los derechos
- Universidad Complutense de Madrid
- Materia
- Sakuma Morimasa
- (佐久間 盛政, 1554-1583)
- Universidad Complutense de Madrid
- Grabados japoneses
- Ukiyo-e
- Engraving, Japanese
- guerreros o mushae
- Núm. páginas
- 24,2 x 17,7 cm (chûban,中判)
- Miniatura
- https://patrimoniodigital.ucm.es/r/thumbnail/1719037
- Notas
- Conservación: buena
- Orientación vertical
- Posición 21 de 100
- Se corresponde con la página 02 del álbum
- Firmado por: Ikkeisai Yoshiiku hitsu
- 一恵斎芳幾筆
- Sello del Censor: u no 1 gatsu aratame
- Historia del personaje: Sakuma Morimasa (佐久間 盛政, 1554-1583) era hijo de Sakuma Moritsugu. Su padre era primo de Sakuma Nobumori, un importante vasallo del clan Oda. Oda Nobunaga le concedió la fortaleza de Oyama Gobo en la prefectura de Kaga, que anteriormente había estado en posesión de la secta Ikko, y le pidió construir un gran castillo, el castillo de Oyama (1580) en Kanazawa. Tres años después Maeda Toshiie tomó el castillo. Por su fortaleza y furia en la lucha se le conocía con el sobrenombre de Onigenba (el demonio Genba, siendo Genba otro de sus nombres). Cuando Nobunaga falleció Sakuma Morimasa decidió servir a Shibata Katsuie en su lucha contra Toyotomi Hideyoshi por el control de los territorios del clan Oda, convirtiéndose en uno de sus más grandes generales.
- Biografía del personaje escrita por Sansantei Arindo
- Comentario: La cabeza del guerrero ha sido tratada siguiendo los estereotipos del momento, pero con una gran maestría en el uso de las finas líneas que definen los cabellos, pues se consigue crear una alternancia y variedad de tonos grises, con la que realza el carácter llameante de la cabellera, sinónimo de furia, coraje y valor. Un tratamiento que de nuevo nos hace recordar a los dioses guardianes del budismo. Un rojo encendido que contrasta con el verde y en el que resalta el estampado en blanco del kuyô mon, utilizado entre otros por el clan Sakuma. El mon constituía el emblema de la casa, y era impropio utilizar uno reconocido como de otro clan, y en caso de conflicto la persona de menor rango debía cambiarlo para evitar la ofensa a un superior. En ocasiones el señor podía recompensar a su vasallo con el uso de su emblema, de un modo parecido a como ocurría con los ideogramas de su apellido. El señor tenía libertad para añadir elementos a su mon, al de su vasallo, o elegir uno totalmente diferente para ellos.
- Bibliografía: Cabañas Moreno, Pilar. Héroes de la Gran Pacificación. Taiheiki Eiyuden. Grabados de Utagawa Yoshiiku. Gijón: Satori, 2013.
- Procedencia
- Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1967-1978) o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado
- Lugar de publicación
- Edo
- Idioma
- japonés
- Europeana Type
- IMAGE
- Europeana Data Provider
- Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
- Editor literario
- Hirookaya Kōsuke
- 広幸. 広岡屋幸助
- Número de orden de la parte
- 81
- Derechos
- CC BY 4.80
- Fecha de creación
- 1867; Keio 3, 1 mes
- Formato
- image/jpeg
- Identificador
- JC7042i