Ver datos completos ↓
- Título
- Morimoto Gidayû
- 森本儀太夫
- Tipo
- material gráfico
- grabados
- Idioma (código)
- jpn
- Identificador
- 5327862728/79
- Titular de los derechos
- Universidad Complutense de Madrid
- Materia
- Morimoto Gidayû Kazuhisa
- (森本儀太夫一久, 1560-1612)
- Universidad Complutense de Madrid
- Grabados japoneses
- Ukiyo-e
- Engraving, Japanese
- guerreros o mushae
- Núm. páginas
- 24,2 x 17,7 cm (chûban,中判)
- Miniatura
- https://patrimoniodigital.ucm.es/r/thumbnail/1719035
- Notas
- Conservación: buena
- Orientación vertical
- Posición 89 de 100
- Se corresponde con la página 04 del álbum
- Firmado por: Chōkarō Yoshiiku ga
- 朝霞楼 芳幾 画
- Sello del editor: sello en negro
- Sello del Censor: u no 1 gatsu aratame
- Historia del personaje: Morimoto Gidayû (森本儀太夫, fechas desconocidas) era vasallo de Katô Kiyomasa. Se hizo famoso por su participación en las dos campañas de Corea, de hecho, en 1593 destacó en las batallas de Kinzan y Kitchû, cuando dichas fortalezas fueron tomadas por las tropas japonesas. Poco tiempo después resultaron sitiadas por el ejército coreano. Kiyomasa estuvo en todo momento al frente de la acción, y junto a él Morimoto Gidayû y Shibayashi Haito. Se cuenta de la valiente actuación de Morimoto que en una ocasión continuó luchando aun con el codo izquierdo atravesado por un disparo, cargó contra las líneas enemigas y ayudó a ganar la batalla. Como parte de las tropas de su señor, fueron los únicos en atravesar la frontera norte de Corea e introducirse en terreno de los Ming.
- Biografía del personaje escrita por Sansantei Arindo
- Comentario: Yoshiiku se ha detenido en describirnos el terreno que sirve de ambientación a la escena. Un medio en el que las peonías crecen junto a una corriente de agua como signo visible de que se halla en territorio continental. En el suelo el casco de un guerrero jurchen, a los que las crónicas describían como fornidos y toscos, nos indica que el artista ha centrado su representación en su famosa participación en las campañas coreanas. Una lluvia de flechas cae sobre él, pero no le impide avanzar con decisión empuñando su yari, un arma que parece utilizar para bloquear y desviar la trayectoria de las flechas que se acercan. A su espalda lleva un sashimono en el que destaca una serpiente. Este animal es frecuentemente utilizado como tema simbólico y a la vez decorativo en las armas y complementos del samurái. Por un lado hace visibles sus deseos de sabiduría y sigilo, y por otro se intenta tomar posesión de su energía para el propio desarrollo. La serpiente simboliza además el poder regenerador de la naturaleza y de la vida misma.
- Bibliografía: Cabañas Moreno, Pilar. Héroes de la Gran Pacificación. Taiheiki Eiyuden. Grabados de Utagawa Yoshiiku. Gijón: Satori, 2013.
- Es parte de
-
Ver todo fichas con este valor
Taiheiki Eiyûden den 太平記 英雄 傳 [Héroes de la Gran Pacificación]
- Lugar de publicación
- Edo
- Idioma
- japonés
- Europeana Type
- IMAGE
- Europeana Data Provider
- Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
- Número de orden de la parte
- 79
- Derechos
- CC BY 4.78
- Fecha de creación
- 1867; Keio 3, 1 mes
- Formato
- image/jpeg
- Identificador
- JC7041i