1910
Nacimiento
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
2/03/1910 | Nacimiento |
Barcelona |
|
1933 | Licenciatura en Medicina |
Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1933 | Estudios en la policlínica neuropsiquiátrica de Gonzalo Rodríguez Lafora. |
Policlínica neuropsiquiátrica Rodríguez Lafora. |
Madrid |
10/1933 - 05/1934 | Amplia su formación en la Universidad de Viena (Austria), en neurología clínica y experimental, y en citoarquitectonia cerebral en el laboratorio de Economo con Hans Hoff y Otto Pötzl |
Universidad de Viena |
Viena |
10/1934 - 10/1935 | Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) realiza una estancia en la Universidad de Frankfurt (Alemania) para estudios de patología cerebral y fisiología del tálamo, con Karl Kleist |
Universidad de Frankfurt |
Fráncfort del Meno |
1936 | Estudios de Neurología clínica con Gonzalo Rodríguez Lafora |
Hospital Provincial de Madrid |
Madrid |
1936 | Estudios anatomoclínicos sobre patología cerebral |
Instituto Cajal |
Madrid |
1937 | Destinado al frente republicano como médico |
Madrid |
|
1937 | Destinado al frente republicano como médico |
Zaragoza |
|
1937 | Destinado al frente republicano como médico |
Teruel |
|
1938 | Reclamado por Gonzalo Rodríguez Lafora para la clínica neurológica |
Hospital Militar de Godella |
Valencia |
1938/1939 | Estudio de gran número de pacientes con lesiones cerebrales de guerra en el hospital mencionado y en el provincial de Valencia. Hallazgo del fenómeno de la visión invertida y de los fenómenos de acción dinámica cerebrales |
Hospital Militar de Godella |
Valencia |
1941 | Presentación de la memoria que recoge las investigaciones desde 1938, titulada: “Investigaciones sobre Dinámica Cerebral. La acción dinámica en el sistema nervioso. Estructuras sensoriales por sincronización cerebral”. Premio por el CSIC por dicho trabajo |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Madrid |
1942 | Nombramiento de Agregado a la Sección de Histología y Neurología como Jefe del Departamento de Investigación Cerebral del Instituto Santiago Ramón y Cajal |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto Cajal |
Madrid |
Exploración detallada de varios heridos cerebrales de guerra |
Madrid |
||
1945 | Nombramiento por el CSIC de: Jefe de la Sección de Fisiopatología Cerebral del Instituto de Medicina Experimental de Madrid, dependiente del Instituto Nacional de Ciencias Médicas. Madrid. Laboratorio con sede en la antigua Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid. |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Madrid |
1945 | Publicación por el Instituto Cajal (CSIC) del primer tomo de su obra: “Investigaciones sobre la nueva Dinámica Cerebral. La actividad cerebral en función de las condiciones dinámicas de la excitabilidad nerviosa”. Queda aquí caracterizado el “síndrome central del córtex cerebral” |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Madrid |
1945/1966 | Encargado del curso monográfico de doctorado: “Fisiología y Patología del Cerebro” Estos cursos incluyeron los resultados de sus invetigaciones personales |
Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid |
Madrid |
1950 | Publicación por el Instituto Cajal (CSIC) del segundo tomo de su obra : “Investigaciones sobre la nueva Dinámica Cerebral. La actividad cerebral en función de las condiciones dinámicas de la excitabilidad nerviosa”. Quedan aquí expuestos nuevos hallazgos, como la inversión táctil, desarrollo del campo sensorial, etc. |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Madrid |
1951 | Premio de la RANM con el premio de la Fundación Obieta, por su obra Dinámica Cerebral |
Real Academia Nacional de Medicina |
Madrid |
1952 | Nombramiento por el CSIC de Jefe de “Estudios Subvencionados de Fisiopatología Cerebral” dependiente del Patronato Santiago Ramón y Cajal. Madrid |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Madrid |
1952 | Inicio de la exploración de pacientes cerebrales seleccionados entre unos 2500 del grupo de “Mutilados por la Patria” de todo el territorio español, además de unos 20 seleccionados en Valencia durante la guerra |
Instituto Cajal |
Madrid |
1952 | Publicación del trabajo en el que se expone el concepto de gradientes funcionales en el córtex cerebral. |
Madrid |
|
1954 | Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Neuropsiquiatría en Madrid, basada en el contenido de la publicación de 1952 |
Congreso Nacional de Neuropsiquiatría en Madrid |
Madrid |
1957 | Premio |
Sociedad Española de Psicología “Pilar Sangro” |
Madrid |
1958 | Miembro Honorario |
Asociación de Estudios Psiquiátricos de Bogotá |
Bogotá |
1959 | Al concepto de gradientes cerebrales incorpora los conceptos de similitud y alometría, propia de los sistemas dinámicos, para dar cuenta de la dinámica cerebral y ciertos procesos patológicos. |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Madrid |
1960 | Nombramiento por el CSIC como Colaborador Científico en dedicación completa |
Patronato Santiago Ramón y Cajal (CSIC) |
Madrid |
1962 | Nombramiento por el CSIC como Investigador Científico en dedicación completa |
Patronato Santiago Ramón y Cajal (CSIC) |
Madrid |
1968 | Investigador Científico del CSIC. Jefe de la Sección de Fisiopatología cerebral. |
Patronato Alfonso el Sabio |
Madrid |
1974 | Nombrado “Miembro de Honor” |
Sociedad Española de Psicología |
|
1978 | Establece contacto de cooperación con el físico José Mira y la ingeniera Ana Delgado, en relación con modelos neurocibernéticos de dinámica cerebral. |
Madrid |
|
28/09/1986 | Fallecimiento |
Madrid |
Gonzalo J. Investigaciones sobre dinámica cerebral. La acción dinámica en el sistema nervioso. Estructuras sensoriales por sincronización cerebral. Memoria presentada al CSIC. 1941
Gonzalo, J. Investigaciones sobre la nueva dinámica cerebral : la actividad cerebral en función de las condiciones dinámicas de la excitabilidad nerviosa. Instituto Santiago Ramón y Cajal. 2 vol. 1945-1950
“Las funciones cerebrales humanas según nuevos datos y bases fisiológicas.” Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas. XLIV: 95-157.