1898
Nacimiento (Otras fuentes señalan 1891)
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
29/06/1898 | Nacimiento (Otras fuentes señalan 1891) |
Zaragoza |
|
Estudios de medicina. Alumno interno de anatomía durante los tres últimos cursos |
Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza |
Zaragoza |
|
1916 | Obtiene la licenciatura |
Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza |
Zaragoza |
1919 | Se traslada y obtiene la plaza de ayudante honorario en la sala de disección en la Cátedra que dirige el profesor Leonardo de la Peña al que sustituirá en la cátedra tiempo después |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1919 | Grado de Doctor. Título de la tesis: "Contribución al estudio de los injertos óseos" |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
Realiza cursos especializados | |||
Trabaja con el que consideró siempre su mejor maestro el profesor Ferdinand Hochstetter |
Viena |
||
Profesor auxiliar de Anatomía y técnica anatómica |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
1926 | Obtiene por oposición la Cátedra de Anatomía |
Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia |
Valencia |
1926 | Pide excedencia para trasladarse a dicha facultad donde le habían ofrecido muy buenas condiciones de trabajo para organizar allí un Instituto de anatomía |
Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba (Argentina) |
Córdoba |
1929 | Regresa a España | ||
Consumado especialista en embalsamamiento, presenta su técnica de embalsamamiento |
Sociedad Antropológica Española |
Madrid |
|
1932 | Gana por oposición la Cátedra de Anatomía |
Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz |
Cádiz |
Gana por oposición la Cátedra de Anatomía, que había regentado su maestro el doctor Leonardo de la Peña |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
16/04/1934 | Ingresa como académico. Discurso de ingreso: "Razón y alcurnia de la conservación artificial de la forma y de la fisonomía humana". Ocupa el sillón nº 11 |
Real Academia Nacional de Medicina |
Madrid |
1937 | Su técnica de embalsamar es declarada por la Asociación Internacional de Museos de Medicina como perfecta | ||
1939 | Retorna a Córdoba (Argentina), donde crearía un museo anatómico de más de tres mil piezas, sólo superado por el de Hochstetter, en Viena. |
Córdoba (Argentina) |
|
Dos embalsamamientos por él practicados, el de Manuel de Falla y el de Eva Duarte, acrecentaron aún más su fama | |||
1964 | Regresa a Madrid. Propondrá la creación de un Laboratorio-Museo Escuela de técnicos anatómicos al servicio de los museos y para la formación del profesorado |
Madrid |
|
1970 | Le hacen un homenaje |
Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid |
Madrid |
16/09/1973 | Fallecimiento |
Buenos Aires |