1852
Obtiene la Licenciatura de Medicina con Matrícula de Honor
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
1930 | Nacimiento |
Valencia |
|
1852 | Obtiene la Licenciatura de Medicina con Matrícula de Honor |
Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia |
Valencia |
Se forma como cirujano junto a José Romagosa, en cuyo servicio hospitalario fue alumno interno y más tarde profesor clínico |
Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
1853 | Grador de Doctor. Título de la tesis: "Del valor de la prueba moral en los casos de envenenamiento" | ||
1853 | Ingresa |
Instituto Médico Valenciano |
Valencia |
09/04/1864 | Obtiene la Cátedra de Terapéutica. Además desempeña temporalmente otras cátedras por nombramiento del Rector |
Facultad de Medicina de la Universidad de Granada |
Granada |
25/10/1864- 16/11/1867 | Académico |
Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada |
Granada |
1868 | Tras la muerte de su maestro, le sucede como titular de la cátedra de Clínica Quirúrgica |
Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia |
Valencia |
Presidente |
Instituto Médico Valenciano |
Valencia |
|
1881 | Rector |
Universidad de Valencia |
Valencia |
Ferrer y Viñerta dedicó numerosos artículos a las nuevas técnicas operatorias que la revolución quirúrgica estaba posibilitando. En 1873 dio noticia de la primera extirpación de la laringe, practicada por Billroth, y dos años más tarde expuso sus criterios personales acerca de esta intervención. De forma parecida, informó sobre el procedimiento de Voillemier para la punción de la vejiga, el de Galezowski para la extracción de la catarata, el de Loeberle para el tratamiento de los lipomas, etc. También ideó una técnica de mamectomía total y extirpación de los ganglios axilares, destinada a los cánceres de mama, y modificó el método de su maestro Romagosa para la amputación de la pierna, el cual expuso en detalle en una notable monografía (1872) | |||
28/11/1891 | Fallecimiento |
Valencia |