1875
Nacimiento. Hijo de Dionisio García Abad, médico (en otra fuente figura el 28 de mayo)
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
22/05/1875 | Nacimiento. Hijo de Dionisio García Abad, médico (en otra fuente figura el 28 de mayo) |
Ayllón |
|
Estudios de bachillerato |
Seminario de Sigüenza |
Sigüenza |
|
Estudios de medicina |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
Alumno interno por oposición |
Hospital General de Madrid |
Madrid |
|
1896 | Obtiene la licenciatura de Medicina. |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1896 | Gana unas oposiciones al Cuerpo Médico de la Armada siendo destinado a Filipinas en cuya guerra de independencia interviene y en donde contrae la fiebre amarilla de la que tarda mucho en recuperarse. Más tarde pide la excedencia y se instala en Madrid. |
Cuerpo de Sanidad de la Armada |
|
A su regreso de Filipinas colabora con el Dr. Barajas, director de la Clínica, donde aprende la especialidad de Otorrinolaringología |
Clínica Quirúrgica del Carmen |
Madrid |
|
Estancias en el extranjero para mejorar la especialidad. En París con Lermoyez y con Luc; en Friburgo con Killian y Von Eicken; en Viena con Bondy y con Chiary; y en Berlín con Gluck y Jansen. | |||
1906 | Ingresa por oposición. Funda la consulta de Otorrinolaringología de la Casa de Socorro del distrito de Palacio |
Beneficencia Municipal de Madrid |
Madrid |
25/09/1906 | Grado de Doctor. Título de la tesis: "La esofagoscopia y los cuerpos extraños del esófago" |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
Encargado de la consulta de Otorrinolaringología |
Instituto Rubio |
Madrid |
|
1911 | Fundador y profesor de la especialidad |
Sanatorio Villa Luz |
Madrid |
Fundador y profesor de la especialidad |
Instituto Hispano-Americano de O.R.L. |
Madrid |
|
1914 | Presidente del Colegio |
Colegio de Médicos de Madrid |
Madrid |
30/06/1918 | Académico de número. Discurso de ingreso: "Las funciones del laberinto posterior y su exploración" |
Real Academia Nacional de Medicina |
Madrid |
Describe el Síndrome de Tapia. Mejora la técnica de la laringuectomía total de Gluck, denominándose técnica de Gluck-Tapia | |||
Idea numerosos instrumentos, entre ellos el sillón giratorio para explorar el laberinto | |||
1922 | Expone su estudio sobre cáncer de laringe y su tratamiento, con la presentación de gran número de laringuectomizados operados por él y por su técnica |
Congreso Internacional de Otorrinolaringología (1º) |
París |
1926 | Obtiene por oposición la Cátedra de Otorrinolaringología |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
Fundador de la Revista Española de Laringología, Otología y Rinología | |||
Fundador de la Revista Española y Americana de Otorrinolaringología | |||
Presidente |
Academia Médico-Quirúrgica Española |
Madrid |
|
Recibe importantes condecoraciones entre las que destaca la Gran Cruz de Leopolde de Bélgica | |||
1932 | Presidente |
Congreso Internacional de Otorrinolaringología (2º) |
Madrid |
24/09/1950 | Fallecimiento |
Madrid |