1881
Nacimiento. Hijo de un médico rural *(en otra fuente figura el 13 de abril)
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
14/04/1881 | Nacimiento. Hijo de un médico rural *(en otra fuente figura el 13 de abril) |
Torreadrada |
|
Estudias los primeros cursos del bachillerato |
Burgos |
||
Grado de bachillerato. |
Instituto Cardenal Cisneros de Madrid |
Madrid |
|
Estudios de medicina. Llega a ser alumno interno por oposición. Tiene como maestros, entre otros, a Olóriz, Cajal, Sañudo y San Martín. *(en otra fuente figura 1905 como año de finalización de la carrera) |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
06/1903 | Obtiene la Licenciatura con premio extraordinario |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1904 | Gana por oposición la plaza de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid |
Beneficencia Municipal de Madrid |
Madrid |
1905 | Gana una plaza por oposición |
Cuerpo de Médicos Directores de Balnearios y Aguas Minerales |
|
27/01/1909 | Obtiene el Grado de Doctor. Título de la tesis: "Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de la cadera" |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
Pensionada para completar su formación en el extranjero |
Junta para Ampliación de Estudios |
||
1911 | Trabaja junto a Schmiedebrg, padre de la farmacología moderna |
Estrasburgo |
|
1912 | Obtiene por oposición la Cátedra de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar. En poco tiempo transforma la disciplina y la convierte de Farmacología científica. De él precede, directa o inderectamente, toda la investigación farmacológica española |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1917-1919 | Presidente |
Academia Médico-Quirúrgica Española |
Madrid |
14/05/1922 | Ingresa com Académico de número. Título del discurso: "" Patogenia de la úlcera gástrica y duodenal"" * (En otra fuente figura que en 1919 es elegido miembro titular) |
Real Academia Nacional de Medicina |
Madrid |
1930-1936 | Director |
Instituto de Farmacobiología |
Madrid |
1931 | Con la llegada de la Segunda República es elegido Presidente del Consejo Nacional de Cultura, miembro de la Junta para Ampliación de Estudios, Presidente del Instituto de Farmacología y Comprobación de Medicamentos, Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural, y otros cargos más, aunque nunca aceptó los de carácter político | ||
1936 | Se exilia |
París |
|
1941 | Regresa y desde ese año es desposeído de su cátedra, a la que no sería reintegrado hasta el día de su jubilación, en 1951 |
Madrid |
|
Presidente de la Academia de Gastroenterología, de la de Historia Natural y de la de Biología | |||
Presidente del Consejo Nacional de Instrucción Pública y de la Junta para Ampliación de Estudios | |||
Miembro de honor de las Reales Academias de Medicina de Zaragoza, Sevilla, Valladolid y Valencia; igualmente de cinco Academias Hispanoamericanas y de la de París. Miembro de honor del Instituto de Cultura Hispánica y de la Sociedad Española de Aparato Digestivo. Las Academias, Sociedades científicas y las Facultades le adjudicaron el título de Patriarca de la Medicina Española | |||
En colaboración con Marañón, publicó uno de los mejores libros de Patología Médica que se han escrito en España | |||
10/03/1976 | Fallecimiento (Otras fuentes señalan el 7 de marzo) |
Madrid |