Hernando Ortega, Teófilo

Nombre
Teófilo
Apellidos
Hernando Ortega
Fecha de nacimiento
1881
Fecha de defunción
1976
Especialidad médica
Farmacología
Patología

Nombre completo

Hernando Ortega, Teófilo

Identificador

mh00079

Nombre

Teófilo

Apellidos

Hernando Ortega

Fecha de nacimiento

1881

Fecha de defunción

1976

Género

Hombre

Especialidad médica

Lugar de nacimiento

Lugar de fallecimiento

Carrera profesional

Fechas Notas Institución Lugar
14/04/1881 Nacimiento. Hijo de un médico rural *(en otra fuente figura el 13 de abril) Torreadrada
Estudias los primeros cursos del bachillerato Burgos
Grado de bachillerato. Instituto Cardenal Cisneros de Madrid
Madrid
Estudios de medicina. Llega a ser alumno interno por oposición. Tiene como maestros, entre otros, a Olóriz, Cajal, Sañudo y San Martín. *(en otra fuente figura 1905 como año de finalización de la carrera) Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)
Madrid
06/1903 Obtiene la Licenciatura con premio extraordinario Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)
Madrid
1904 Gana por oposición la plaza de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid Beneficencia Municipal de Madrid
Madrid
1905 Gana una plaza por oposición Cuerpo de Médicos Directores de Balnearios y Aguas Minerales
27/01/1909 Obtiene el Grado de Doctor. Título de la tesis: "Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de la cadera" Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)
Madrid
Pensionada para completar su formación en el extranjero Junta para Ampliación de Estudios
1911 Trabaja junto a Schmiedebrg, padre de la farmacología moderna Estrasburgo
1912 Obtiene por oposición la Cátedra de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar. En poco tiempo transforma la disciplina y la convierte de Farmacología científica. De él precede, directa o inderectamente, toda la investigación farmacológica española Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)
Madrid
1917-1919 Presidente Academia Médico-Quirúrgica Española
Madrid
14/05/1922 Ingresa com Académico de número. Título del discurso: "" Patogenia de la úlcera gástrica y duodenal"" * (En otra fuente figura que en 1919 es elegido miembro titular) Real Academia Nacional de Medicina
Madrid
1930-1936 Director Instituto de Farmacobiología
Madrid
1931 Con la llegada de la Segunda República es elegido Presidente del Consejo Nacional de Cultura, miembro de la Junta para Ampliación de Estudios, Presidente del Instituto de Farmacología y Comprobación de Medicamentos, Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural, y otros cargos más, aunque nunca aceptó los de carácter político
1936 Se exilia París
1941 Regresa y desde ese año es desposeído de su cátedra, a la que no sería reintegrado hasta el día de su jubilación, en 1951 Madrid
Presidente de la Academia de Gastroenterología, de la de Historia Natural y de la de Biología
Presidente del Consejo Nacional de Instrucción Pública y de la Junta para Ampliación de Estudios
Miembro de honor de las Reales Academias de Medicina de Zaragoza, Sevilla, Valladolid y Valencia; igualmente de cinco Academias Hispanoamericanas y de la de París. Miembro de honor del Instituto de Cultura Hispánica y de la Sociedad Española de Aparato Digestivo. Las Academias, Sociedades científicas y las Facultades le adjudicaron el título de Patriarca de la Medicina Española
En colaboración con Marañón, publicó uno de los mejores libros de Patología Médica que se han escrito en España
10/03/1976 Fallecimiento (Otras fuentes señalan el 7 de marzo) Madrid

1881

Nacimiento. Hijo de un médico rural *(en otra fuente figura el 13 de abril)

Loading

1903

Obtiene la Licenciatura con premio extraordinario

Loading

1904

Gana por oposición la plaza de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid

Loading

1905

Gana una plaza por oposición

Loading

1909

Obtiene el Grado de Doctor. Título de la tesis: 'Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de la cadera'

Loading

1911

Trabaja junto a Schmiedebrg, padre de la farmacología moderna

Loading

1912

Obtiene por oposición la Cátedra de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar. En poco tiempo transforma la disciplina y la convierte de Farmacología científica. De él precede, directa o inderectamente, toda la investigación farmacológica española

Loading

1917

Presidente

Loading

1922

Ingresa com Académico de número. Título del discurso: '' Patogenia de la úlcera gástrica y duodenal'' * (En otra fuente figura que en 1919 es elegido miembro titular)

Loading

1930

Director

Loading

1931

Con la llegada de la Segunda República es elegido Presidente del Consejo Nacional de Cultura, miembro de la Junta para Ampliación de Estudios, Presidente del Instituto de Farmacología y Comprobación de Medicamentos, Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural, y otros cargos más, aunque nunca aceptó los de carácter político

Loading

1936

Se exilia

Loading

1941

Regresa y desde ese año es desposeído de su cátedra, a la que no sería reintegrado hasta el día de su jubilación, en 1951

Loading

1976

Fallecimiento (Otras fuentes señalan el 7 de marzo)

Loading

Nacimiento. Hijo de un médico rural *(en otra fuente figura el 13 de abril)

Obtiene la Licenciatura con premio extraordinario

Gana por oposición la plaza de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid

Gana una plaza por oposición

Obtiene el Grado de Doctor. Título de la tesis: 'Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de la cadera'

Trabaja junto a Schmiedebrg, padre de la farmacología moderna

Obtiene por oposición la Cátedra de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar. En poco tiempo transforma la disciplina y la convierte de Farmacología científica. De él precede, directa o inderectamente, toda la investigación farmacológica española

Presidente

Ingresa com Académico de número. Título del discurso: '' Patogenia de la úlcera gástrica y duodenal'' * (En otra fuente figura que en 1919 es elegido miembro titular)

Director

Con la llegada de la Segunda República es elegido Presidente del Consejo Nacional de Cultura, miembro de la Junta para Ampliación de Estudios, Presidente del Instituto de Farmacología y Comprobación de Medicamentos, Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural, y otros cargos más, aunque nunca aceptó los de carácter político

Se exilia

Regresa y desde ese año es desposeído de su cátedra, a la que no sería reintegrado hasta el día de su jubilación, en 1951

Fallecimiento (Otras fuentes señalan el 7 de marzo)

1640
1650
1660
1670
1680
1690
1700
1710
1720
1730
1740
1750
1760
1770
1780
1790
1800
1810
1820
1830
1840
1850
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
2100
2110
2120
2130
2140
2150
2160
2170
2180
2190
2200
2210
1857
1858
1859
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

BNE

XX999765

lccn

n83032249

Identificadores