1872
Nacimiento (nombre completo: Manuel Márquez Rodríguez) (en otra fuente figura Villaluenga de la Sagra, Toledo, como lugar de nacimiento)
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
14/03/1872 | Nacimiento (nombre completo: Manuel Márquez Rodríguez) (en otra fuente figura Villaluenga de la Sagra, Toledo, como lugar de nacimiento) |
Villaseca de la Sagra |
|
Completa el Bachillerato |
Aranjuez |
||
Estudios de medicina |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
Durante los dos primeros cursos consigue los premios doctor Fourquet y doctor Martínez de Molina |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
1892 | Alumno interno por oposición |
Hospital Provincial de Madrid |
Madrid |
1893 | Alumno interno por oposición |
Hospital de San Carlos (Madrid) |
Madrid |
1894-1895 | Presidente |
Ateneo de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1895 | Obtiene el título de licenciado con Premio Extraordinario |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
26/06/1896 | Grado de Doctor. Título de la tesis: "Las parálisis alternas (estudio de diagnóstico topográfico de las lesiones de los centros nerviosos)" |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
Profesor ayudante. Discípulo y auxiliar interino de Cajal |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
1898 | Comienza a interesarse por la Oftalmología y asiste a la clínica del Dr Albitos, al que considerará en lo sucesivo como su maestro |
Madrid |
|
Trabaja en la consulta de Oftalmología del Dr. García Calderón |
Hospital del Buen Suceso |
Madrid |
|
Completa su formación con Antonelli, aprendiendo el uso del oftalmóníetro, siendo a su regreso el introductor de esta técnica en España |
París |
||
Completa su formación con Axenfeld |
Friburgo |
||
Completa su formación con Wintersteiner |
Viena |
||
30/01/1900 | Ingresa |
Academia Médico-Quirúrgica Española |
Madrid |
1901 | Director de la Clínica de Oftalmología |
Hospital del Buen Suceso |
Madrid |
1902 | Profesor auxiliar de Terapéutica |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1906 | Gana por oposición la Cátedra de Terapéutica |
Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela |
Santiago de Compostela |
1908 | Obtiene, por traslado, la Cátedra de Terapéutica |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1910 | Presidente |
Academia Médico-Quirúrgica Española |
Madrid |
1910 | Presenta su modelo de escala optométrica, que será declarada como oficial por el Ministerio de Guerra | ||
1911 | Nombrado catedrático de Oftalmología a propuesta de la Real Academia de Medicina y del Consejo de Instrucción Pública |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1911-1912 | Opera a Benito Pérez Galdós, diagnosticado de catarata bilateral | ||
1912 | Pensionado para ampliar estudios en el extranjero |
Ministerio de Instrucción Pública |
|
Estudia la aplicación de la óptica a la terapéutica | |||
1915 | Presidente |
Sociedad Oftalmológica de Madrid |
Madrid |
14/05/1916 | Académico de número. Título del discurso de ingreso: "Pequeños detalles prácticos y algunos principios generales referentes a las medicaciones locales en oculística" |
Real Academia Nacional de Medicina |
Madrid |
Director del Servicio de Oftalmología |
Hospital del Buen Suceso |
Madrid |
|
Director |
Instituto Oftalmológico Nacional |
Madrid |
|
Gran reputación como oftalmólogo ; sus trabajos que alcanzan más repercusión son los referentes a la oftalmometría. Describe por primera vez el biastigmatismo | |||
1920-1928 | Presidente |
Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana |
|
1921 | Miembro de Honor |
Sociedad de Oftalmología de Viena |
Viena |
1924 | Consejero |
Consejo de Sanidad |
Madrid |
1928 | Consejero |
Consejo de Instrucción Pública |
Madrid |
1933 | Presidente |
Congreso Internacional de Oftalmología (14º) |
Madrid |
1934 | Decano |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1934 | Miembro de honor |
Sociedad Oftalmológica Francesa |
París |
11/1936 | Se traslada, continuando su labor docente y asistencial |
Valencia |
|
1937 | Se traslada y continúa impartiendo clases, además de actuar como Jefe de los servicios de Oftalmología del ejército |
Barcelona |
|
1939-1962 | Tras la guerra civil se exilia a México, país del que ya no regresaría |
México |
|
1943 | Profesor de oftalmología de la Escuela de Medicina |
Instituto Politécnico Nacional |
México |
Profesor de óptica |
Escuela de Optometría |
México |
|
Presidente de Honor |
Congreso Nacional de Oftalmología (1º) |
México |
|
Miembro de Honor |
New York Society for Clinical Ophthalmology |
||
Destina parte de su fortuna a becas para estudiantes de medicina | |||
Sufre, a lo largo de su vida, desprendimiento de retina, cataratas y glaucoma | |||
Publica también varios trabajos sobre la evolución histórica de su especialidad | |||
12/06/1962 | Fallecimiento tras una accidente cerebrovascular (en otras fuentes figura 3 de junio de 1962 y 13 de junio de 1961) |
México |