Río Hortega, Pío del

Nombre
Pío del
Apellidos
Río Hortega
Fecha de nacimiento
1882
Fecha de defunción
1945
Especialidad médica
Histología

Nombre completo

Río Hortega, Pío del

Identificador

mh00119

Nombre

Pío del

Apellidos

Río Hortega

Fecha de nacimiento

1882

Fecha de defunción

1945

Género

Hombre

Especialidad médica

Lugar de nacimiento

Lugar de fallecimiento

Carrera profesional

Fechas Notas Institución Lugar
05/05/1882 Nacimiento Portillo
1893 Se traslada para estudiar el Bachillerato Instituto de Valladolid
Valladolid
Estudia Dibujo en la Escuela de Bellas Artes Valladolid
1903 Ayudante honorario Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid
Valladolid
Alumno numerario de Anatomía Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid
Valladolid
1905 Licenciatura de Medicina Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid
Valladolid
1905-1910 Ejerce como médico titular de su pueblo natal Portillo
Profesor Ayudante de clases prácticas en la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica bajo la dirección del profesor Leopoldo López Mira. *(en otra fuente Leopoldo López García) Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid
Valladolid
1909 Doctor en Medicina con la tesis "Etiología y anatomía patológica de los tumores del encéfalo" Universidad Central (Madrid)
Madrid
1911-1913 Desempeña con carácter interino, el cargo de Profesor Auxiliar de Histología y Anatomía Patológica
1913 Pensionado para estudiar en el extranjero Junta para Ampliación de Estudios
1913 Trabaja con Marcel Prenant y Maurice Letulle París
Trabaja con John Murray Londres
1914 Trabaja, aunque muy brevemente a causa de la guerra Instituto Koch
Berlín
1915 Se integra en el Laboratorio que dirige Nicolás Achúcarro y Lund Laboratorio de Histología Normal y Patológica
Madrid
Secretario Sociedad Española de Biología
1918 Tras la muerte de Achúcarro, y a propuesta de Ramón y Cajal, es nombrado director del laboratorio. Obtiene un nuevo método de tinción, el carbonato de plata amoniacal, con el que descubre una nueva célula que bautiza con el nombre de microglía. Laboratorio de Histología Normal y Patológica
Madrid
1919 Ayudante de Laboratorio Hospital Provincial de Madrid
Madrid
1928 Nombrado Jefe de la Sección de Investigación. Posteriormente es nombrado director del Instituto, puesto en el que realiza una gran labor Instituto Nacional del Cáncer
1933 Presenta una ponencia sobre la anatomía microscópica de tumores cerebrales que se convertirá, más adelante, en monografía indispensable Congreso Internacional de la Lucha contra el Cáncer (5º)
1936 Se exilia de España y marcha a París donde trabaja en el Servicio de Neurocirugía de Clovis Vincent Hospital de la Pitié de París
París
Trabaja en el campo de la neurocirugía con Hugh Cairns Universidad de Oxford
Oxford
1939 Doctor Honoris Causa Universidad de Oxford
Oxford
1940 Se traslada a causa de la Segunda Guerra Mundial Buenos Aires
1941-1945 Trabaja en este laboratorio, creado para él por la Institución Cultural Española Laboratorio de Investigaciones Histológicas e Histopatológicas
Buenos Aires
01/06/1945 Fallecimiento Buenos Aires

1882

Nacimiento

Loading

1893

Se traslada para estudiar el Bachillerato

Loading

1903

Ayudante honorario

Loading

1905

Licenciatura de Medicina

Loading

1905

Ejerce como médico titular de su pueblo natal

Loading

1909

Doctor en Medicina con la tesis 'Etiología y anatomía patológica de los tumores del encéfalo'

Loading

1911

Desempeña con carácter interino, el cargo de Profesor Auxiliar de Histología y Anatomía Patológica

Loading

1913

Pensionado para estudiar en el extranjero

Loading

1913

Trabaja con Marcel Prenant y Maurice Letulle

Loading

1914

Trabaja, aunque muy brevemente a causa de la guerra

Loading

1915

Se integra en el Laboratorio que dirige Nicolás Achúcarro y Lund

Loading

1918

Tras la muerte de Achúcarro, y a propuesta de Ramón y Cajal, es nombrado director del laboratorio. Obtiene un nuevo método de tinción, el carbonato de plata amoniacal, con el que descubre una nueva célula que bautiza con el nombre de microglía.

Loading

1919

Ayudante de Laboratorio

Loading

1928

Nombrado Jefe de la Sección de Investigación. Posteriormente es nombrado director del Instituto, puesto en el que realiza una gran labor

Loading

1933

Presenta una ponencia sobre la anatomía microscópica de tumores cerebrales que se convertirá, más adelante, en monografía indispensable

Loading

1936

Se exilia de España y marcha a París donde trabaja en el Servicio de Neurocirugía de Clovis Vincent

Loading

1939

Doctor Honoris Causa

Loading

1940

Se traslada a causa de la Segunda Guerra Mundial

Loading

1941

Trabaja en este laboratorio, creado para él por la Institución Cultural Española

Loading

1945

Fallecimiento

Loading

Nacimiento

Se traslada para estudiar el Bachillerato

Ayudante honorario

Licenciatura de Medicina

Ejerce como médico titular de su pueblo natal

Doctor en Medicina con la tesis 'Etiología y anatomía patológica de los tumores del encéfalo'

Desempeña con carácter interino, el cargo de Profesor Auxiliar de Histología y Anatomía Patológica

Pensionado para estudiar en el extranjero

Trabaja con Marcel Prenant y Maurice Letulle

Trabaja, aunque muy brevemente a causa de la guerra

Se integra en el Laboratorio que dirige Nicolás Achúcarro y Lund

Tras la muerte de Achúcarro, y a propuesta de Ramón y Cajal, es nombrado director del laboratorio. Obtiene un nuevo método de tinción, el carbonato de plata amoniacal, con el que descubre una nueva célula que bautiza con el nombre de microglía.

Ayudante de Laboratorio

Nombrado Jefe de la Sección de Investigación. Posteriormente es nombrado director del Instituto, puesto en el que realiza una gran labor

Presenta una ponencia sobre la anatomía microscópica de tumores cerebrales que se convertirá, más adelante, en monografía indispensable

Se exilia de España y marcha a París donde trabaja en el Servicio de Neurocirugía de Clovis Vincent

Doctor Honoris Causa

Se traslada a causa de la Segunda Guerra Mundial

Trabaja en este laboratorio, creado para él por la Institución Cultural Española

Fallecimiento

1720
1730
1740
1750
1760
1770
1780
1790
1800
1810
1820
1830
1840
1850
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
1866
1867
1868
1869
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959

BNE

XX1060853

Wikidata

[+]Q329254

lccn

n85384587

Identificadores