1827
Nacimiento. Descendiente por línea materna de Leonardo Galí, cirujano de Carlos IV, maestro de Cirugía en el Colegio de Cádiz *(en otras fuentes figura el día 30)
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
07/08/1827 | Nacimiento. Descendiente por línea materna de Leonardo Galí, cirujano de Carlos IV, maestro de Cirugía en el Colegio de Cádiz *(en otras fuentes figura el día 30) |
Puerto de Santa María |
|
1845 | Gana la plaza de ayudante de disector gracias a su habilidad como anatómico | ||
1849 | Publica antes de graduarse "Manual de clínica quirúrgica" | ||
1850 | Obtiene la licenciatura de Medicina |
Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz |
Cádiz |
1850 | Oposiciones a la plaza de Cirujano Mayor, no llegando a conseguila debido sus ideas políticas. Adquiere gran prestigio como cirujano |
Hospital Central de Sevilla |
Sevilla |
1860 | Practica la ovariotomía | ||
1860-1864 | Se exilia y completa su formación. Primero en Londres como cirujano junto a William Fergusson. Más tarde, tras una breve temporada en Montpellier, reside en París donde completa su preparación quirúrgica en los servicios hospitalarios de figuras como Alfred Velpeau, Pierre Paul Broca y Auguste Nelaton | ||
1861 | Practica la histerectomía | ||
1865 | A su regreso, ejerce libremente en Sevilla. |
Sevilla |
|
Funda la Sociedad |
Sociedad de Medicina Operatoria |
Sevilla |
|
1868 | Se crea la Escuela, primera en España que cuenta con cátedras destinadas a las especialidades y a disciplinas básicas como la histología. Rubio se encarga de la enseñanza de la clínica quirúrgica. |
Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla |
Sevilla |
1869 | Diputado. Representa a Sevilla en las Cortes constituyentes, como cabeza de la candidatura republicana |
Sevilla |
|
1871 | Vuelve a ser elegido Diputado |
Sevilla |
|
1871 | Entre sus trabajos histopatológicos destacan los dedicados a tumores | ||
1872 | Senador |
Sevilla |
|
1873 | Nombrado por la República embajador en Londres pero, como el Gobierno británico no llega a reconocer al nuevo régimen español, vuelve a aprovechar su estancia allí desde el punto de vista científico. |
Londres |
|
1874 | Se establece en Madrid y crea un centro de enseñanza libre de cirugía |
Madrid |
|
1874 | Pionero en la práctica de la ovariectomía | ||
31/05/1874 | Ingresa como académico. Título de su discurso: "Cómo deben prevenirse las hemorragias en los actos quirúrgicos" |
Real Academia Nacional de Medicina |
Madrid |
1875 | Se aparta de la política activa aunque continúa relacionado con los ambientes intelectuales más abiertos, en especial con el que rodeaba a Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza | ||
1876 | La necesidad de personal asistencial y de enfermería, le hizo crear su propia escuela de enfermeras |
Madrid |
|
11/05/1878 | Pratica, por primera vez, la extirpación total de laringe | ||
1880 | Se crea, bajo su dirección, el Instituto, que, a pesar de contar con unas instalaciones modestas -se hallaba en los bajos del Hospital de la Princesa-, se organiza de modo muy exigente |
Instituto Rubio |
Madrid |
1899 | Fundador de la Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas | ||
Miembro honorario del Real Colegio de Cirujanos |
Londres |
||
Condecorado con la Gran Cruz de Alfonso XII y la Cruz de la Orden de Cristo de Portugal |
Écija |
||
1902 | Fallecimiento |
Madrid |
|
1906 | Se erige un monumento en su nombre en el parque del Oeste, obra de Miguel Blain |
Madrid |