1829
Nacimiento *(en otras fuentes figura 1827)
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
17/01/1829 | Nacimiento *(en otras fuentes figura 1827) |
Madrid |
|
1840 | Inicia los estudios de Bachillerato |
Colegio de Humanidades Puerta de Moros |
Madrid |
28/09/1842 | Obtiene el Grado de Bachiller en Filosofía y Artes en septiembre de 1842 |
Colegio Nacional de Farmacia |
Madrid |
1843 | Curso de física experimental |
Instituto de San Isidro |
Madrid |
1848 | Aprueba el examen de Grado de Bachiller en Medicina y Cirugía | ||
19/09/1849 | Nombrado socio de mérito |
Instituto Médico de Emulación |
Santiago de Compostela |
01/07/1850 | Obtiene la licenciatura de Medicina |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
1852 | Aceptado como socio. Título del discurso: “Fijar los casos en que se precisa la trepanación” |
Academia Quirúrgica Matritense |
Madrid |
22/11/1852 | Nombrado socio corresponsal |
Academia Médica Practica de París |
París |
1853 | Grado de doctor. Título de la tesis: "De la hospitalidad" |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
Admirador de Hipócrates y Galeno, así como de médicos de la talla de Fernel, Boerhaave, Mercado, Hidalgo, Harwey, Petit, Dupuytren, Virgili, Civale entre otros. | |||
1853 | Se dedica al periodismo médico, fundando el periódico "El Porvenir", que a partir de mayo de 1856 tomaría el nombre de la “España Médica” | ||
27/10/1857 | Ingresa por oposición |
Cuerpo de Sanidad Militar |
Madrid |
1857 | Consigue plaza como Médico de Entrada |
Hospital Militar de Madrid |
Madrid |
13/02/1858 | Promovido al empleo de segundo ayudante médico con destino al Batallón de cazadores de Llerena |
Badajoz |
|
15/03/1858 | A petición propia es destinado al Ejército de las Islas Filipinas como Primer Ayudante Médico Supernumerario en Ultramar. Poco después es enviado en comisión con el Cuerpo Expedicionario en Cochinchina (hoy Vietnam) aliado al Ejército francés, y nombrado Jefe Facultativo del Hospital Militar del Pilar radicado en Dannang en la bahía de Tourene. En 1959 regresa a Manila y presta sus servicios en diversos hospitales. En 1964 solicita su regreso a España que no se le concede hasta 1966 | ||
18/10/1858 | Comisionado al Cuerpo Expedicionario con destino a Cochinchina | ||
Destinado al Hospital de Nuestra Señora del Pilar de Touranne (Indochina). La labor llevada acabo en este hospital, hace que Napoleón III le honre con la Cruz de Caballero de la Legión de Honor |
Da Nang |
||
7/08/1861 | Destinado a la importante guarnición de Cavite |
Hospital Militar de Cavite |
Cavite |
14/05/1862 | Recibe la orden de incorporarse a la Compañía de Ingenieros y Plana Mayor del Cuerpo en Manila |
Manila |
|
1862 | El Gobernador de Filipinas le nombra Secretario de la Junta Superior de Sanidad del Archipiélago |
Junta Superior de Sanidad de Filipinas |
|
23/02/1863 | Socio de Número |
Sociedad Económica de Amigos del País de Manila |
Manila |
04/06/1864 | Se le concede la Cruz de Carlos III en reconocimiento a los servicios profesionales y humanitarios prestados a la población durante el terrremoto del año anterior |
Manila |
|
10/10/1864 | Se le asciende al cargo de Médico Mayor Supernumerario | ||
10/04/1865 | Nombrado médico del Cuerpo de Carabineros de Filipinas | ||
07/07/1865 | Nombrado médico en propiedad |
Hospicio de San José |
Manila |
1866 | A su llegada a Madrid se incorpora al Hospital Militar, en donde a pesar de permanecer sólo durante dos meses y medio, sería testigo de los avances en la técnica quirúrgica en general por la incorporación de las bases en la aplicación de la anestesia y la introducción de las medidas antisépticas. |
Madrid |
|
1866 | Nombrado Jefe Local Facultativo. Al mismo tiempo mantiene sus inquietudes en sus visitas al Hospital Cívico-Militar de la ciudad. |
Colegio de Infantería de Toledo |
Toledo |
1867 | En Septiembre del 1867 obtiene Real Licencia para desplazarse a París por espacio de varias semanas con motivo de la Primera Exposición Universal. A su vuelta a Madrid escribiría sus “Apuntes médicos de la Exposición Universal de París” |
París |
|
1868 | A comienzos de noviembre de 1968 abandona el Colegio de Infantería de Toledo y regresa al Hospital Militar de Madrid. Inmediatamente asciende a Subinspector de 2ª clase. |
Hospital Militar de Madrid |
Madrid |
1870-1874 | Durante esta fase de su Carrera Militar tiene que desplazarse a distintas unidades militares, asumiendo responsabilidades de organización sanitaria en Málaga, Valencia, Santander y Valladolid. A pesar de estos traslados su vocación urológica está bien definida y sustentada sobre su ya sólida experiencia quirúrgica. Existen pruebas documentadas de que en agosto de 1874 realizó una talla perineal a un soldado extrayéndole un cálculo de tres centímetros de diámetro | ||
14/01/1871 | Se le concede la Cruz de Emulación Científica | ||
26/06/1873 | Fue nombrado Oficial de la Sección de Sanidad Militar |
Ministerio de la Guerra |
Madrid |
10/09/1873 | Se le traslada a la Academia del Cuerpo del Estado Mayor del Ejercito y personal de Jefes y Oficiales |
Madrid |
|
1876 | En enero de 1876 es destinado por fin all Hospital Militar de Madrid, ocupando plaza de Cirujano, especializado en Vías Urinarias. En estos años existe constancia de que realiza frecuentes viajes a París estableciendo contactos con clínicas especializadas en la nueva rama de la Cirugía y amistades con urólogos galos, la más estrecha con Reliquet. Su formación urológica tuvo una gran influencia de la Escuela Francesa. |
Hospital Militar de Madrid |
Madrid |
1879 | A partir de 1879 pone su empeño en conseguir la creación en el Hospital de una Clínica Especial de Enfermedades de las Vías Urinaria. Sólo lo consigue a medias y sólo se le autoriza la opción de crear y dirigir la Clínica de las Enfermedades de las Vías Urinarias en la sala 12 (llamada Piedrahíta) con veinte camas, para enseñar las técnicas de la especialidad. No obstante no se le da plaza docente en la Academia ni le autorizan el traslado de pacientes de otras salas |
Hospital Militar de Madrid |
Madrid |
1883 | A finales de 1883, se tienen noticias de la creación de una consulta urológica en La Cuesta de Santo Domingo que en poco tiempo gozará de gran prestigio |
Madrid |
|
1885 | Se incoropora como profesor alumno |
Instituto Rubio |
Madrid |
1885-1896 | Desde 1885 a 1896, año en que se haría cargo de la sección de Vías Urinarias su discípulo Luis González Bravo y Serrano, Suénder sería el introductor en nuestro país de la litotricia vesical. Introduce la técnica de Bigellow en la práctica de la litotricia |
Madrid |
|
1886-1888 | Escribe una serie de artículos en la revista "El Siglo Médico" | ||
A lo largo de su vida se le conceden diversas distinciones: Caballero de la Legión de Honor por la campaña de Cochinchina ; Cruz de Carlos III ; la Cruz de Emulación Científica ; las cruces blancas del Mérito Militar de primera y segunda clase y la Encomienda de Isabel la Católica | |||
20/04/1897 | Fallecimiento |
Madrid |