1877
Nacimiento
Fechas | Notas | Institución | Lugar |
---|---|---|---|
16/11/1877 | Nacimiento |
Ferrol |
|
Estudios de Medicina, siendo alumno de Ramón y Cajal |
Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) |
Madrid |
|
Comparte con Leoz Ortín su amistad, el estudio de las queratoplastias y los trabajos en el laboratorio de Cajal, si bien aquí Balbuena se orienta hacia la histología de la retina, campo en el que es el que más aporta, después del propio Cajal | |||
Se inscribe |
Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana |
||
Se instala |
Gijón |
||
Gusto por las artes y las letras | |||
Amigo de Nicanor Piñole y Elías Díaz | |||
Crea una clínica y un laboratorio | |||
1909 | Comienza su producción científica que no disminuirá hasta el final de sus días | ||
1910 | Hizo una aportación sobre "cisticerco subretiniano", con un estudio sobrel las inyecciones subconjuntivales de Pellitierina con aportación de dibujos sumamente ilustrativos y originales | ||
Colabora en la revista Archivos de Oftalmología, publicando artículos muy originales | |||
1912 | Publica "Exoftalmía pulsátil" | ||
1914 | Presenta una comunicación en la asmablea de la Sociedad sobre la "Parálisis del VI par consecutiva a la raquiestovainización" |
Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana |
|
Modifica el precepto de Guy de Chiuliac de silencio, reposo y obscuridad obligatorio a los enfermos operados de cataratas | |||
Fue de los primeros en llamar la atención sobre las micosis oculares | |||
1919 | Publica un trabajo muy documentado "Esporotricosis primitiva de la órbita" en la revista Archivos de Oftalmología | ||
1922 | Presenta una comunicación en la asamblea de la Sociedad sobre "Una nueva fórmula para la aplicación del método de Cajal a los cortes de la retina" |
Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana |
Bilbao |
1924 | Expone "Nuevas ideas sobre la estructura de la retina de los mamíferos", se difunde fuera de España al ser recogido en el "Traité d'ophtalmologie Française", en 1939, por el Profesor Redslob y en la obra de Rochón-duvigneaud "Les yeux et la visión de vertebrés", en 1943, y en la Tesis Doctoral de Gallego, en el mismo año | ||
1925 | Aporta una comunicación "Sur une varieté non encore décrite de mycose oculaire" |
Societé Française d'ophtalmologie |
|
1925 | Presenta una nota clínica "Un caso de panoftalmía producida por Aspergillus" en Anales de Oftalmología | ||
1927 | Publica "Tratamiento del cisticerco subretiniano por la aplicación de radium en los casos de diagnóstico precoz" | ||
1929 | Expone excelentes preparaciones microscópicas demostrando la existencia de una estructura microfibrilar en los corpúsculos de Fortín de la retina |
Congreso Internacional de Oftalmología (13º) |
Amsterdam |
1930 | En el Libro Homenaje a Marañón publica "Ensayos de impregnación argéntica en la retina y otros centros nerviosos. Conexiones celulares a nivel de la capa plexiforme externa en la retina humana" |
Academia Médico-Quirúrgica Asturiana |
Oviedo |
Concibió la idea de efectuar ensayos de trasplantación corneal | |||
1933 | Presenta un album microfotagráfico |
Congreso Internacional de Oftalmología (14º) |
Madrid |
1935 | Publicación "Variante para la impregnación argéntica del tejido conectivo" en la revista Archivos de Oftalmología Hispano Americanos | ||
04/03/1936 | Fallecimiento |
Gijón |