Peña, Alfonso de la

Nombre
Alfonso de la
Apellidos
Peña
Fecha de nacimiento
1904
Fecha de defunción
1971
Especialidad médica
Urología

Nombre completo

Peña, Alfonso de la

Identificador

mh01721

Nombre

Alfonso de la

Apellidos

Peña

Fecha de nacimiento

1904

Fecha de defunción

1971

Género

Hombre

Especialidad médica

Lugar de nacimiento

Lugar de fallecimiento

Carrera profesional

Fechas Notas Institución Lugar
23/01/1904 Nacimiento. (nombre completo: Alfonso de la Peña Pineda) Hijo del Dr. Leandro de la Peña y Díaz Valladolid
Estudios de Medicina Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)
Madrid
Alumno interno Hospital de San Carlos (Madrid)
Madrid
1928 Se desplaza a Estados Unidos donde trabaja durante tres años en diversos hospitales para posteriormente asentarse en la Mayo Clinic de Rochester donde se especializa en Urología Clínica Mayo
Rochester
1931 Obtiene el Grado de Doctor. Título de la tesis: "La próstata como foco oculto de infección (prostatitis latentes). Estudio experimental y clínico" Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)
Madrid
1933 Vuelve a Estados Unidos con una beca de la Fundación del Amo
Marcha a Berlin, a la Hedwigs Krankenhaus, como ayudante de A. von Lichtenberg St. Hedwig-Krankenhaus
Berlín
Regresa a Madrid y obtiene por oposición la plaza de Jefe de Urología Hospital de Lérida
Lérida
1946 Jefe de Urología Hospital de Jaén
Jaén
1948 Sucede a su padre en la Cátedra de Urología, tras aprobar las oposiciones Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)
Madrid
1968 Ingresa como académico de número con el discurso "Epidemiología urológica. Evolución de un saber" Real Academia Nacional de Medicina
Madrid
Toma parte en actividades científicas de todo el mundo. Miembro del Colegio Norteamericano de Cirugía, miembro del Consejo de Gobernadores del Colegio Internacional de Cirujanos y del Comité Europeo del Colegio Internacional de cirujanos.
Participa activamente en congresos de urología, nacionales e internacionales
Miembro de sociedades de urología de Francia, Inglaterra, Alemania e Italia
Profesor agregado de Urología del Instituto Ramón y Cajal Instituto Cajal
Madrid
Jefe Nacional de Urología Seguro Obligatorio de Enfermedad
Una de sus contribuciones más importantes a la urología española fue la creación en su Servicio del Hospital Clínico de una escuela de excelentes reseccionistas endoscópicos en patología del tracto urinario inferior, técnica que había aprendido en su estancia en la Clínica Mayo
Editor de la revista "Urologia internationalis" y de la española "Cirugía, Ginecología y Urología"
Distinguido con la Gran Cruz de Isabel la Católica, Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz del Mérito Naval, Oficial de la Legión de Honor Francesa
26/03/1971 Fallecimiento Madrid

1904

Nacimiento. (nombre completo: Alfonso de la Peña Pineda) Hijo del Dr. Leandro de la Peña y Díaz

Loading

1928

Se desplaza a Estados Unidos donde trabaja durante tres años en diversos hospitales para posteriormente asentarse en la Mayo Clinic de Rochester donde se especializa en Urología

Loading

1931

Obtiene el Grado de Doctor. Título de la tesis: 'La próstata como foco oculto de infección (prostatitis latentes). Estudio experimental y clínico'

Loading

1933

Vuelve a Estados Unidos con una beca de la Fundación del Amo

Loading

1946

Jefe de Urología

Loading

1948

Sucede a su padre en la Cátedra de Urología, tras aprobar las oposiciones

Loading

1968

Ingresa como académico de número con el discurso 'Epidemiología urológica. Evolución de un saber'

Loading

1971

Fallecimiento

Loading

Nacimiento. (nombre completo: Alfonso de la Peña Pineda) Hijo del Dr. Leandro de la Peña y Díaz

Se desplaza a Estados Unidos donde trabaja durante tres años en diversos hospitales para posteriormente asentarse en la Mayo Clinic de Rochester donde se especializa en Urología

Obtiene el Grado de Doctor. Título de la tesis: 'La próstata como foco oculto de infección (prostatitis latentes). Estudio experimental y clínico'

Vuelve a Estados Unidos con una beca de la Fundación del Amo

Jefe de Urología

Sucede a su padre en la Cátedra de Urología, tras aprobar las oposiciones

Ingresa como académico de número con el discurso 'Epidemiología urológica. Evolución de un saber'

Fallecimiento

1730
1740
1750
1760
1770
1780
1790
1800
1810
1820
1830
1840
1850
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
2100
2110
2120
2130
1887
1888
1889
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987